Las trabajadoras de IKE: “Del taller a la barricada”

 


Las camisas IKE se hacían en La Fábrica de Camisas Confecciones Gijón S.A., fundada en 1952, que llegó a ser la empresa textil más grande de Asturias, con alrededor de 700 trabajadores, la mayoría muyeres. En los años 80, la crisis del sector textil europeo afectó a la empresa. Las trabajadoras se movilizaron casi diez años, reclamando un proyecto empresarial nuevo y la garantía de que iban a recibir compensaciones económicas. Al cerrar la fábrica, las trabajadoras de IKE empezaron un encierro en la fábrica que duró cuatro años, hasta mayo de 1994. Lucharon como no se viera antes en la reconversión asturiana.



El caso de las mujeres de IKE es singular porque las mujeres sí se movilizan, no se resignan a la pérdida del empleo y apuestan por la lucha colectiva. Apuestan por hacer lo que hasta entonces habíamos visto hacer a los hombres en Gijón y Asturias: los de la naval, los mineros. Los que quemaban barricadas eras hombres.

Cuanto más se reduce la plantilla, más fuerte es la resistencia. Al principio las que se fueron tenían quien las mantuviera, pero las últimas dependían de su trabajo y van a defenderlo. Además, hay diferencias entre las que ven al dueño como “el patrón” (visión paternal: vienen de pequeños pueblos agradecidas al patrón por esta oportunidad) y las que lo ven como “el empresario”, que son las que van quedando.


En el encierro la fábrica se convierte en un lugar de convivencia y se hacen fuertes porque están juntas: salen a la calle, ponen barricadas, se movilizan, se enfrentan a la policía, se encierran en sedes oficiales… Tienen que romper estas barreras psicológicas de una educación interiorizada que dice que ese papel es propio de hombres. Tienes que luchar contra los prejuicios sociales de la familia, de los vecinos, de los medios de comunicación. Y alterar sus relaciones familiares; tienen casa, familia, niños que cuidar, porque son mujeres, y ese era “su papel”.


Las mujeres de IKE fueron importantes en Gijón como ejemplo para el resto de mujeres por su valentía, su fuerza, ruptura de roles y estereotipos. Estaban mediatizadas por la época, la sociedad, el entorno. Hicieron un cambio a nivel personal y a nivel de grupo, que generó muchas tensiones y contradicciones a nivel interno.



https://drupal.gijon.es/sites/default/files/2020-09/2020%20Agenda%20Mujeres%20Miticas%20Gijon.pdf

https://elcieluporasaltu.blogspot.com/2006/03/

https://asturiesdixebra.files.wordpress.com/2014/08/ike-solucion.pdf

https://www.elcomercio.es/gijon/201505/17/mujeres-pioneras-escrache-20150517013005-v.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto módulo 3