Reto módulo 3
1. Presenta la política pública que hayas
elegido.
Me
ha llamado la atención la “Guía de Derechos de las Mujeres Víctimas de
Violencia de Género”, publicada por la Delegación
de Gobierno para la Violencia de Género, que pertenece a la Secretaría de Estado de Igualdad,
dependiente del Ministerio de la
Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.
Delegación del Gobierno
contra la Violencia de Género se crea por el artículo 29 de la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección Integral contra
la Violencia de Género.
Le corresponde a la
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género proponer la política del
Gobierno contra las distintas formas de violencia contra la mujer e impulsar,
coordinar y asesorar en todas las medidas que se lleven a cabo en esta materia.
Dependen de la Delegación
del Gobierno, con nivel orgánico de subdirección general, los siguientes
órganos:
-
La Subdirección General de Sensibilización, Prevención y
Estudios de la Violencia de Género.
- La Subdirección General de Coordinación Interinstitucional en
Violencia de Género.
También dependen
funcionalmente del Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del
Gobierno contra la Violencia de Género, las Unidades de Coordinación
contra la Violencia sobre la Mujer y las Unidades de Violencia sobre la Mujer,
integradas orgánicamente en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y
en las Direcciones Insulares.
2. Analiza la política pública que hayas
elegido.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección
Integral conta la Violencia de Género consagra y garantiza a las mujeres
que son o han sido víctimas de violencia de género una serie de derechos, con
la finalidad de que estas puedan poner fina ala relación violenta y recuperar
su proyecto de vida, con independencia de su origen, religión o cualquier otra
condición o circunstancia:
- Derecho a la información y
asesoramiento: a través del teléfono gratuito 016 y de una página web de apoyo
y prevención que permite la localización de distintos recursos que las
administraciones públicas han puesto a su disposición.
- Derecho a la asistencia social integral:
esto incluye servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida
y de recuperación integral. Que han de responder a los principios de atención
permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad
profesional. En Asturias tenemos la Red de Casas de Acogida del Principado de Asturias, conocida en Gijón como la casa malva, es un centro de acogida integral para mujeres VVG inaugurado en 2007.
RED DE CASA DE ACOGIDA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
- Derecho a la asistencia jurídica
gratuita, inmediata y especializada: con independencia de la existencia de
recursos para litigar.
- Derechos laborales: tendentes a la
conciliación del trabajo con su situación y les garantiza protección si se ven
obligadas a abandonar su puesto de trabajo y se procura su inserción laboral en
caso de que estuviesen desempleadas
- Derechos en materia de Seguridad Social:
en materia de cotización, pues el período de suspensión del contrato de trabajo
con reserva del puesto se considera periodo de cotización efectiva; en materia
de prestaciones
- Derechos en materia de empleo y para la
inserción laboral: programa específico de empleo con un itinerario de inserción
personalizado; contrato de interinidad para la sustitución de trabajadoras VVG;
incentivos para las empresas que contraten a VVG
- Derechos de las funcionarias y del
personal laboral de la AGE:
- Derechos económicos: ayuda económica
específica para mujeres VVG con especiales dificultades para obtener un empleo;
Renta Activa de Inserción; anticipos por impago de pensiones alimenticias;
prioridad en el acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para
mayores.
- Derecho a la escolarización inmediata de sus hijos: por cambio de residencia.
- Derecho a becas y ayudas al estudio:
tratamiento específico para las solicitantes VVG y sus hijos menores de edad.
Estas políticas impactan positivamente en
los roles de género pues la presencia femenina aumenta en todos estos ámbitos.
En cuanto a los recursos hemos visto que
las mujeres VVG acceden rápida y prioritariamente a recursos económicos, de
alojamiento, asesoramiento y de todo tipo.
En cuanto a la representación, quizás nos
quedamos a un nivel bajo, pues tras la agresión y el proceso de violencia de
género tienen que ir ganando esa confianza en sí mismas que les han arrebatado.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados
que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información,
comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
Desconozco el impacto y resultados reales,
pero seguramente sean buenos, y deberían serlo, pues estas mujeres no saldrían
adelante solas, sin esa primera mano de los Servicios Sociales que se afanan
por sacarlas adelante, prestándoles ayuda, pero sobre todo ofreciéndoles una
mano cercana que las guía hacia la salida y les ofrece todo tipo de recursos.
Hay que promover el cambio de patrones
sociales y culturales, eliminar prejuicios y estereotipos de género, implicando
a toda la sociedad en la construcción de una igualdad real para así hacer
desaparecer la violencia machista. Y esto es responsabilidad de todos,
construyendo una sociedad justa y libre de violencia desde los buenos tratos.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras
que tiene esta política pública?
Estas políticas de ayudas de amplio
espectro a las mujeres VVG tienen sobre todo puntos fuertes. Las ayudan a salir
de una situación en las que se siente invisibles y débiles y a la que no
encuentran salida. Se les ofrece asesoramiento humano y profesional, tanto
desde el punto de vista material, médico, psicológico y social. En un primer
momento, son recursos de emergencia, acogida temporal, centros tutelados,
ayudas económicas urgentes, … Si hay cambio de residencia y tienen hijos
menores, se les ofrece una escolarización inmediata. Cada una tiene unas
circunstancias diferentes y necesitan atención personalizada. La más acuciante
es la necesidad económica, también el apoyo psicológico y la orientación
laboral.
Puntos débiles serían que esa ayuda
económica llegue lo antes posible: la RAI la cobran al mes siguiente de
solicitarla. También que el trabajo al que accedan no las desborde, que sea
acorde a sus circunstancias y puedan conciliar.
La falta de recursos a la hora de prestar
los recursos es un punto en contra. Se le añaden problemas relacionados con la
falta de tiempo o de personal, además de la inestabilidad de los recursos o
falta de concordancia entre ellos. Y el más importante sería que en toda esta
red organismos, instituciones y empresas las personas gestionando los recursos deberían
tener unas relaciones profesionales y ágiles, eligiendo las estrategias más adecuadas
para cada mujer. Hay una variedad tan amplia - a nivel estatal, autonómico,
provincial, local – que se acaba perdiendo coordinación entre unos y otros.
También se necesitaría formación real en
igualdad para el personal que trabaja en estos organismos, pues a día de hoy no
pasa de un ser un módulo de igualdad dentro de otro curso, impartido por
alguien ajeno a la materia.
Comentarios
Publicar un comentario