RETO MÓDULO 3




La Unión de Comerciantes Autónomos del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, en colaboración con Espora Consultoría de Género, han presentado una Guía para promover acciones de igualdad en el comercio urbano.

Se trata la guía “El Comercio Urbano hace Igualdad", en la que aparecen buenas prácticas para aplicar en las diferentes áreas de gestión de un comercio: clientes, equipos de trabajo, diseño de los espacios, comunicación y vocabulario, etc. con el objetivo de trabajar contra los estereotipos de género, contribuyendo a crear una sociedad más igualitaria.




La Alcaldesa de Gijón en su preámbulo nos dice que este proceso de la igualdad de género es un proceso largo y complejo, que depende de la firmeza de las convicciones, de los avances normativos y de cada pequeño detalle de la convivencia, el lenguaje, las conductas privadas y públicas, el modo en que mujeres y hombres vivimos nuestra vida todos los días. Por eso, además del compromiso en cada una de nuestras acciones individuales, resulta tan importante la implicación de todos y cada uno de los agentes sociales. Y por eso es tan oportuna y digna de elogio la iniciativa de la Unión de Comerciantes del Principado de Asturias de publicar la guía que –bajo el atinado título “El comercio urbano hace igualdad”– insiste en un programa que ya activó hace unos años.



Los comercios son espacios de intercambio económico pero también de intercambio humano y social en los que se pueden desactivar aquellos factores que contribuyen a mantener los estereotipos, prejuicios y comportamientos que siguen obstaculizando una igualdad completa y real entre mujeres y hombres. Y más en una ciudad como Gijón, donde el comercio de proximidad es desde siempre un fuerte elemento de cohesión social y de consolidación del tejido ciudadano.

La propia guía no dice que el comercio urbano es:

- relaciones: La clave del éxito del comercio de ciudad es su cercanía con su clientela. Quienes tienen estos negocios conocen bien los gustos y necesidades de quienes acuden a sus establecimientos y, en muchos casos, incluso sus vidas personales. El comercio urbano es parte de la familia y nos acompaña en múltiples ocasiones de nuestras vidas.

- espacios: El comercio de ciudad, el comercio de barrio, las tiendas y cafeterías, los kioskos y las peluquerías, muchas veces son una habitación más de nuestras casas. Es el lugar donde vas a charlar un rato y a encontrarte con gente, a ponerte al día de las novedades del barrio, donde dejas un momento esta caja que pesa mucho y luego paso a recogerla, donde recibes y envías recados y sobres que luego pasará alguien a buscar, donde te esperan las niñas y niños de la que salen de una extraescolar porque llueve. Son nuestra sala de estar, nuestra cocina, nuestro recibidor y hasta nuestro baño.

- una imagen del mundo: Escaparates, decoraciones, pósteres, calendarios… por el comercio de calle pasamos todos los días, aunque no entremos. Y lo que vemos en él tiene un fuerte impacto en nuestra percepción del mundo. Vemos los cambios de estaciones en la ropa de los escaparates, vemos la vuelta al cole, vemos los conciertos y eventos que van a celebrarse en la ciudad y las iniciativas solidarias locales. Lo que se expone en los lugares visibles del pequeño comercio nos da una visión del mundo que nos rodea.

- ciudad: El comercio hace ciudad. Hay un consenso en cuanto a la importancia de los establecimientos comerciales para garantizar la seguridad y la animación en los barrios y calles. El comercio urbano hace una ciudad vivida y ofrece a quienes la habitan un entorno seguro. No es una actividad económica, es mucho más que eso: es una actividad emocional.


Y sigue diciéndonos la Unión de Comerciantes de Gijón que "queremos ciudades vivas y queremos ciudades seguras e igualitarias. Y el comercio urbano tiene mucho que decir en esto."
Nos explican que la igualdad se hace, no llega de nada, no se alcanza sola. Hay que trabajarla y empujarla cada día. Y hay que hacer esta tarea en todas partes, no sólo desde las políticas o desde la educación. La igualdad aún no existe, aunque hemos mejorado mucho, pero puede existir si todo el mundo arrimamos el hombro.

Dividen la guía en dos apartados: 

* Tratamos con personas
Nos hablan de los estereotipos, también de los micromachismos y como acabar con ellos. Desde el comercio urbano se puede contribuir a debilitarlos en las pequeñas interacciones con la clientela. Y nos ponen varios ejemplos de ello.


* Representamos el mundo
Hablan de los locales como micromundos y le dicen al comerciante que El local en el que se ubica su negocio también puede transmitir su visión del mundo y los valores de su marca. En lugar de reproducir un mundo estereotipado, modela la igualdad para que quienes entran en tu local puedan imaginar y sentir durante un rato cómo podría ser un mundo diferente. Crea un espacio seguro en el que todo el mundo se sienta a gusto.
Además las imágenes que se usan por medio de cartelería en el escaparate o puerta de su local comunican información y también influyen en la ciudad.  




En el año 2009 la Unión de Comerciantes, en colaboración con la Fundación Mujeres, ya editaba la guía «Más igualdad mejor comercio». Doce años después, y en la misma línea, la organización publica «El Comercio Urbano hace igualdad», una nueva guía con la que busca ofrecer indicaciones a los comercios para que, en sus relaciones con clientela, equipos de trabajo o diseño de sus espacios comerciales, se eliminen los estereotipos de género y se avance hacia una sociedad más igualitaria y justa.

Elaborada por la consultora Espora, contiene información y consejos con los que se busca «poner en valor el papel social del comercio urbano y su responsabilidad en lograr una mejor sociedad». La iniciativa, explican, ha sido reconocida por la CEOE como un modelo nacional de cumplimiento de los ODS para el comercio minorista español.


Los puntos fuertes del programa es incidir precisamente en el tejido empresarial de la ciudad a nivel del comercio minorista, que es el que trata con las personas directamente y puede luchar contra los estereotipos.

Punto débil, que solo ataca a los estereotipos de género, y no contra ellos en general, intentando desarrollar un trato igualitario, inclusivo en todas sus variantes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las trabajadoras de IKE: “Del taller a la barricada”

Reto módulo 3